martes, 23 de octubre de 2012

SE VIENE....RADIOPINAR!

UN ESPACIO PARA ESCUCHARNOS Y ESCUCHARTE, ESCRIBI, NOTICIAS EN VIA MENSAJES MUSICA Y :

AAAAAAAAAAALGUN DIA , ALGUN DIA NOS VAS A ESCUCHAR!

CLICK AQUI PARA ESCUCHAR: R A D I O    P I N A R

ALGUNOS DE NUESTROS PROGRAMAS:

AL DIA. INFORMACION, CARTELERAS Y CHUSMERIOS DEL LICEO Y ACCESORIOS

DEBATE ABIERTO: UN LUGAR DONDE DISCUTIR SIN NINGUN RESPETO POR LA OPINION DEL OTRO Y CON UN GARROTE PARA INTERCAMBIAR.
ALGUNOS TEMAS: MARIHUANA, ABORTO, VIOLENCIA DOMESTICA.

ENTREVISTAS: LOS TEMAS QUE INTERESAN, EMBARAZO ADOLESCENTES, ENTREVISTAS, VIVENCIAS E INFORMACION SOBRE UN TEMA QUE IMPORTA

DEPORTES: LO OBVIO

QUI ESTA SU CUMBIA: BUENO, TAL VEZ SE LLAME AQUI ESTA SU MUSICA PERO ME PARECIO UN POCO AMPLIO EL ESPECTRO MUSICAL...

sábado, 1 de septiembre de 2012

Arte del barrio en internet

Este video fue grabado por un trabajador joven con varios hijos que vive en el barrio marconi: fue escrito y cantado por el, grabado  en las usinas de la cultura y participan muchos vecino de la zona con la ayuda de musicos y tecnicos: Yo soy Marconi, cuando empezamos a grabar?

jueves, 30 de agosto de 2012

Los medios de comunicacion y el arte

La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

jueves, 5 de julio de 2012

amigo lindo del alma

hijo de la luna

C#m                   F#m   C#m  F#m  
 Tonto el que no entienda 
C#m            F#m  C#m F#m         
 cuenta la leyenda 
E                  G#7 
 que una hembra gitana  
C#m             B   
 conjuro a la Luna 
  A      G#7   C#m F#m 
 hasta el amancer. 
 
 
E            G#7    
 Llorando pedia 
C#m                 B 
 que al llegar el dia 
  A   G#7       C#m F#m C#m F#m 
 desposar un Cale. 
 
 
C#m             F#m    C#m      F#m 
 Tendras a tu hombre piel morena 
C#m                  F#m  C#m      F#m 
 desde el cielo hablo la Luna llena 
E                 G#7 
 pero a cambio quiero  
C#m           B     
 el hijo primero 
   A      G#7       C#m F#m 
 que le engendres a el. 
 
 
E                     G#7     
 Que quien su hijo inmola 
C#m              B 
 para no estar sola 
  A    G#7         C#m F#m Eb7      
 poco le iba a querer. 
 
 
G#m                 E  Eb7 
 Luna quieres ser madre 
G#m                   E    
 y no encuentras querer  
         Eb7     G#m 
 que te haga mujer. 
G#m              E  Eb7 
 Dime Luna de plata 
G#m                E 
 que pretendes hacer 
         Eb7       G#m 
 con un ni~o de piel. 
 
C#m        G#m 
 Ah-ah-ah-ah 
C#m        G#m 
 Ah-ah-ah-ah 
A           C#m F#m C#m A    
 Hijo de la Luna. 
 
 
C#m           F#m   C#m      F#m 
 De padre canela nacio un niño 
C#m              F#m    C#m      F#m     
 blanco como el lomo de un armiño. 
E               G#7 
 Con los ojos grises 
C#m              B 
 en vez de aceituna 
  A     G#7      C#m F#m 
 ni~o albino de Luna. 
 
 
E              G#7  
 Maldita su estampa 
C#m                B    
 este hijo es un payo 
 A   G#7        C#m F#m Eb7 
 y yo no me lo callo. 
 
 
 Luna quieres ser madre... 
 
 
C#m             F#m  C#m    F#m 
 Gitano al creerse deshonrado 
C#m              F#m C#m         F#m   
 se fue a su mujer cuchillo en mano 
E                G#7 
 de quien es el hijo 
C#m               B 
 me has engañao fijo 
A      G#7          C#m F#m 
 y de muerte la hirio. 
 
 
E                  G#7 
 Luego se hizo al monte 
C#m                B 
 con el niño en brazos  
A        G#7     C#m F#m Eb7 
 y ahi le abandono. 
 
 
 Luna quieres ser madre... 
 
C#m                 F#m    C#m   F#m 
 Y en las noches que haga Luna llena  
C#m               F#m  C#m     F#m 
 sera porque el ni~o este de buenas 
E               G#7 
 Y si el niño llora 
C#m            B   
 menguara la Luna 
A       G#7        C#m F#m 
 para hacerle una cuna. 
 
 
E               G#7 
 Y si el niño llora 
C#m            B   
 menguara la Luna 
A       G#7        C#m F#m C#m F#m C#m 
 para hacerle una cuna. 
 
  

viernes, 27 de abril de 2012

guion obra AMORES EN EL TIEMPO



AMORES EN EL TIEMPO

Personajes:

Ignacio – Sr. Alfonso
Carmen – Sara
Mariana – Rubi
Luis - Joaquin

ACTO I

ESCENA 1

(Casa de la familia Gutierrez Ruiz. Los tres integrantes de la familia se encuentran en el living de la casa. El Sr. Alfonso lee las noticias del día mientras la señora Sara termina de tejer un hermoso saco para su hija. Rubi, un poco lejos de sus padres, lee “Eugenia Grandet” de Balzac cuando se escucha el – toc, toc- de la puerta)

SEÑOR ALFONSO- ¿Quien será? ¿El pretendiente de Rubi? (le preguntó con voz profunda a su señora)
SARA – No lo se pero mejor pregunta antes de abrir.
(Rubi corre a la ventana)
RUBI - Es Joaquin (exclamó muy contenta) Sabía que iba a venir . Lo sabía (casi bailando)
(El Sr. Alfonso se levantó lentamente dejando los lentes en la mesa de la sala.
SR. ALFONSO - ¿Quién es?
JOAQUIN: Soy Joaquin de la Valle, Sr. Alfonso.
SR. ALFONSO: Ya le abro. Adelante pase (mirando el reloj) Son las 8 de la noche. Ya veo que no es nada puntual. Las visitas comienzan a las 7:30 (pausa) Ya lo habíamos convcrsado.
SARA – (con cordialidad) Por favor , tome asiento.
JOAQUIN: Disculpe que llegue a esta hora sin previo aviso.
SR. ALFONSO : Por hoy pasa pero que sea la última vez<,
la demora señor. Es que antes de venir, pasé a retirar dos entradas para el teatro.
JOAQUIN: Disculpe Sr. Alfonso, no voler{a a ocurrir.
SR. ALFONSO: Mejor así. Bueno, pero ya que estamos, podríamos conversar un poco ....para conocernos más.
JOAQUIN: Diga señor
SR.ALFONSO: ¿En que trabaja?
JOAQUIN: Soy zapatero, como mi padre
SR. ALFONSO: Disculpeme, pero con todos los zapateros que hay en el pueblo usted piensa mantener una familia.
JOAQUIN: A ese respecto quedese tranquilo porque nos va muy bien. Nuestro trabajo es confiable y no nos faltan clientes. Y si en algun momento esta situacion cambiara, estas manos no se cansaran nunca y trabajaré en lo que sea para mantener a mi familia. Así me han criado.
SR. ALFONSO: Me gusta su firmeza
SARA: Mejor así. Caballero, gusta de una taza de café?
JOAQUIN: No señora, muchas gracias.
RUBI: A que has venido Joaquin?
JOAQUIN: (se levanta un poco nervioso) : He venido a preguntarle a tu padre si me permite llevarte al teatro este sabado de tarde.
SARA: (entusiasmada) Al teatro!! Que belleza. Escuché que la comedia nacional estrena “Romeo y Julieta” de Shakespeare.
RUBI (Tambien entusiasamada) Qué lindo papá! Quiero ir al teatro!
SR. ALFONSO: No lo sé ... lo voy a pensar
SARA : (continúa sin escucharlo) El teatro Solís, con todo el brillo de la noche. Ese escenario imponente y con esas butacas forradas en terciopelo rojo.
SR. ALFONSO (Al ver el entusiasmo de su mujer y su hija exclamó): Esta bien ..(alegria de los tres) pero yo los acompaño.
JOAQUIN: Cómo dijo Sr. Alfonso?
SR. ALFONSO: Como escuchaste. Voy con ustedes y punto. No pensarían que los dejaría ir solos.

(silencio)

ESCENA II

(Entra Sara con Rubi protestando)
RUBI: No puedes ayudarme entonces?
SARA: Nada puedo hacer. Ya conoces a tu padre, es muy estricto con este noviazgo. Mi padre también lo fue conmigo. Recuerdo que nunca estuve con tu padre a solas hasta la luna de miel.
RUBI: Si lo se.
SARA: y también hay que pensar en las malas lenguas. Bien sabemos el daño que causan las habladurías malintencionadas.
RUBI: También lo sé.
SARA: Por eso es mejor ser prudente. Recuerda lo que le sucedió a la hija de los Alonso.
(Entra el Sr. Alfonso)
SR. ALFONSO: Estas pronta hija.
RUBI: Si padre
SR. ALFONO: Vamos pues.


TELÓN|





lunes, 23 de abril de 2012

Separados al nacer o separados en el tiempo

El plagio es una composición o copia de otra  creada anteriormente:se define plagio como la acción de «copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias». Desde el punto de vista legal, plagio es una infracción al derecho de autor sobre una obra artística o intelectual de cualquier tipo, en la que se incurre cuando se presenta una obra ajena como propia u original.

1) Por ejemplo, fijate si entre este tema de una banda uruguaya de rock y un tango hay alguna similitud o es pura casualidad?:

Video oficial del cuarteto: Yo no soy el hijo de Hernandes

Tango en demo: Yo no soy el hijo de Gardes

A continuación se propone descargar la letra de ambas composiciones, observar la métrica y la rima , diferencias, similitudes y opinar...


2) Otro ejercicio es a partir de la siguiente cumbia, encontrar si existe alguna cumbia con la misma melodia o similar, puedes recordarla o buscarla en youtube o alguna pagina del tema:  Mama yo quiero tener una ONG


3) Que opinas sobre el ritmo de la siguiente cancion folclorica? presta atencion a los instrumentos que marcan el ritmo, este ritmo se llama TAQUIRARI, sabes donde habitaron estos pobladores al comenzar el vaciamiento del campo?..escuchalo  atentamente...sobre todo a las palmas las palmas seleccion de taquiraris

jueves, 12 de abril de 2012

Esten  blog esta destinado a subir imagenes, fotos, actividades videos e informacion que se desarrolle en  el Seminario Artistico del liceo pinar 2 , evianos tus archivos a seminarioartisticopinar@gmail.com, DAAle!